Seminario Mediación Intercultural: Un Estudio Sobre Conflictividad Y Modelos De Intervención
Recientemente tuve la posibilidad de asistir al seminario Mediación intercultural, Estudio sobre conflictividad y modelos de intervención, el cual se realizó el 7 y 8 de octubre en las dependencias del Hotel Terraverde de Temuco, y el cual para ser sincero dejo bastante que desear.
Entre los elementos negativos debo decir que es la carencia o ausencia de un marco teórico o por lo menos así fue posible verlo en la exposición de las autoras, dado que lo que realmente se presento fue más bien un marco referencial centrado absolutamente en el convenio 169 de la OIT y algunas pequeñas referencia a datos históricos presente en la obra de José Bengoa, los cuales se presentaron sin ningún tipo de cuestionamiento, no obstante deberemos revisar la obra escrita para ver si estos problemas aun continúan. Asimismo llamo la atención la flexibilidad por decirlo de alguna forma en como abordaron la temática, en todo momento los expositores se refirieron a la interculturalidad a necesidad de ella y a la necesidad de generar un modelo de mediación intercultural, no obstante jamás fueron capaces de poder definir que es lo que entendían como tal, así con una utilización absolutamente laxa del concepto se movían entre lo que podríamos denominar mediación con pertinencia cultural y mediación intercultural, entendiendo esto como si fueran sinónimos y no dándose cuenta que a la vez que son parte de un proceso también son dos formas de asumir y dar respuestas a las demandas generadas producto de las relaciones interétnicas.
Otro aspecto que es importante de destacar, es la forma en que se realizo la comparación entre formas de mediación intercultural (realizada a través de la web) en que se comparan las experiencias de España, Australia, Ecuador y Guatemala, no teniendo en cuenta y reflexionando que ellas son experiencias desarrolladas por el Estado como una forma de resolver sus problemas de control social y no experiencias implementadas necesariamente desde abajo por las demandas de la gente. Por otro lado, la caracterización de la conflictividad indígena presentada adolece de mayor profundidad, además de poseer un sesgo claro al ni siquiera enunciar o considerar las políticas indígenas implementadas por el Estado como una fuente generadora de conflictos.
Para ser justo con las expositoras debemos destacar su sinceridad con respecto a los alcances y finalidad de estudio, ya que manifestaron el no querer establecer un nuevo modelo de mediación, ya que los modelos existentes funcionan por lo que lo único necesario de hacer es de alguna forma sensibilizar mediante la formación de los mediadores en culturas indígenas.
Por último la realización de este estudio nos hace reflexionar en torno a la validez del estudio, no en el sentido científico del mismo, sino de su utilidad, pues diagnósticos e investigaciones similares y con mayor profundidad en experiencias interculturales se vienen realizando desde a los menos 6 años, todas las cuales han quedado relegadas a alguna caja perdida en las oficinas de los estamentos estatales.
Juan Carlos Quitral Navarro
Licenciado en Antropología
Miembro Colectivo Anexo P7
No hay comentarios:
Publicar un comentario