SEMINARIO INTERNACIONAL
“DERECHOS INDÍGENAS: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL”.
“DERECHOS INDÍGENAS: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL”.
21 y 22 de Octubre 2009
Organizan:
Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Católica de Temuco.
Fundación Instituto Indígena
Auspician:
Sistema de Naciones Unidas en Chile
Embajada de los Estados Unidos en Chile
Proyecto RÜPÜ Universidad de La Frontera
Amig@s, como colectivo nuevamente tendremos la oportunidad de participar de uno más de estos seminarios de reflexión y conversa.
A través de nuestra asistencia les comunicaremos lo más importantes de su desarrollo y nos comprometemos a que a través de nuestros ojos y oídos entregarles nuestras reflexiones y opiniones sobre los temas discutidos, debatidos, re conversados y reiterados en un territorio como el de la Araucanía, el Sur y el Mundo.
A continuación el Programa del evento que ha sido compartido por los organizadores con el colectivo:
PROGRAMA
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2009
Auditorium Facultad de Medicina UFRO
Claro Solar 115, Temuco
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2009
Auditorium Facultad de Medicina UFRO
Claro Solar 115, Temuco
Hora
Actividad
09:00-10:00
Inscripción de asistentes.
Actividad
09:00-10:00
Inscripción de asistentes.
10:00-10:30
Acto Inaugural:
· Palabras de bienvenida del Dr. Raúl Sánchez Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera.
· Presentación del Seminario Internacional a cargo del Sr. Alejandro Herrera Aguayo, Director del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera.
Acto Inaugural:
· Palabras de bienvenida del Dr. Raúl Sánchez Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera.
· Presentación del Seminario Internacional a cargo del Sr. Alejandro Herrera Aguayo, Director del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera.
10:30-12:00
Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Modera:
Expositores:
· Fernando Quiroga, Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina-ONPIA, Argentina: “El Convenio 169 en el ordenamiento jurídico argentino. Avances y desafíos para su implementación”
· Lisseth Ticona Quispe, (Quechua), Sindical de Campesinos Originarios Provincia Pantaleon Dalence, Bolivia, y Mauro Cruz Mendieta, (Quechua), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu-CONAMAQ, Bolivia: “Implementación del Convenio 169 en Bolivia”.
· Raúl Araque Arellano, (Panzaleo), Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, Ecuador, y María Duchi Guamán, (Kichwa Kañari), Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), Ecuador: “Aplicación de la jurisdicción indígena en Ecuador”.
12:00-13:00
· Espacio para preguntas.
Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Modera:
Expositores:
· Fernando Quiroga, Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina-ONPIA, Argentina: “El Convenio 169 en el ordenamiento jurídico argentino. Avances y desafíos para su implementación”
· Lisseth Ticona Quispe, (Quechua), Sindical de Campesinos Originarios Provincia Pantaleon Dalence, Bolivia, y Mauro Cruz Mendieta, (Quechua), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu-CONAMAQ, Bolivia: “Implementación del Convenio 169 en Bolivia”.
· Raúl Araque Arellano, (Panzaleo), Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, Ecuador, y María Duchi Guamán, (Kichwa Kañari), Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), Ecuador: “Aplicación de la jurisdicción indígena en Ecuador”.
12:00-13:00
· Espacio para preguntas.
13:00-14:30
Espacio para almuerzo (responsabilidad individual)
Espacio para almuerzo (responsabilidad individual)
14:30-16:00
Continuación Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Modera: Prof. Aldo Vidal, Departamento de Ciencias Sociales UFRO.
Expositores:
· Milton Cariapaza Roque, (Aymara), Unión de Comunidades Aymaras-CONACAMI, Perú, y Cherlith Ochavano Cumapa, (Shipibo Konibo), Comunidad San Francisco Pueblo Shipibo, Perú: “Procesos de consulta en Perú frente a la actividad minera”.
· Emilia Cano Piris, Instituto Paraguayo del Indígena-INDI, Paraguay, y Gladys Toro Lescano, (Guaraní), Comité de Seguimiento y Comunicaciones de los Pueblos Indígenas del Paraguay-COSCPI, Paraguay: “Casos ejemplificadores en Paraguay”.
· Rodolfo Vega Lúquez, (Kankuamo), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Colombia: “La experiencia de la consulta previa en Colombia”.
16:00-16:30
Espacio para preguntas.
Continuación Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Modera: Prof. Aldo Vidal, Departamento de Ciencias Sociales UFRO.
Expositores:
· Milton Cariapaza Roque, (Aymara), Unión de Comunidades Aymaras-CONACAMI, Perú, y Cherlith Ochavano Cumapa, (Shipibo Konibo), Comunidad San Francisco Pueblo Shipibo, Perú: “Procesos de consulta en Perú frente a la actividad minera”.
· Emilia Cano Piris, Instituto Paraguayo del Indígena-INDI, Paraguay, y Gladys Toro Lescano, (Guaraní), Comité de Seguimiento y Comunicaciones de los Pueblos Indígenas del Paraguay-COSCPI, Paraguay: “Casos ejemplificadores en Paraguay”.
· Rodolfo Vega Lúquez, (Kankuamo), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Colombia: “La experiencia de la consulta previa en Colombia”.
16:00-16:30
Espacio para preguntas.
16:30-16:45
Café
Café
16:45-18:00
Continuación Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Moderador:
Expositores:
· Meredith Fernández Farías, (Wayuu), Fundación Wayuunaiki, Venezuela, y Divizay Delfino, (Pueblo Pemon), Federación de Indígenas del Estado Bolívar, Venezuela: “Hechos en los cuales se ha aplicado el Convenio 169 en Venezuela”.
18:00-18:30
Espacio para preguntas.
18:30
Cierre del primer día.
Continuación Primera Mesa: Experiencias en Sudamérica sobre la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Moderador:
Expositores:
· Meredith Fernández Farías, (Wayuu), Fundación Wayuunaiki, Venezuela, y Divizay Delfino, (Pueblo Pemon), Federación de Indígenas del Estado Bolívar, Venezuela: “Hechos en los cuales se ha aplicado el Convenio 169 en Venezuela”.
18:00-18:30
Espacio para preguntas.
18:30
Cierre del primer día.
JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2009
Hotel Panamericana
Av. Arturo Prat 220, Temuco.
Hora
Actividad
09:00-10:30
Segunda Mesa: Experiencias en Centroamérica acerca de la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Moderador: Prof. Italo Salgado, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
· Elena Carpintero Aguila, (Ngobe Bugle), Organización Tradicional del Pueblo Ngobe Bugle, Panamá: “Situación del Convenio 169 en Panamá”.
· Maycol Morales Pita, (Bribri), Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Costa Rica: “Implementación del Convenio 169 en Costa Rica”.
· Saira Alvarez Sosa, (Garífuna), Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras-CONPAH, Honduras: “Alcances del Convenio 169 en Honduras”.
10:30-11:00
Espacio para preguntas.
11:00-11:15
09:00-10:30
Segunda Mesa: Experiencias en Centroamérica acerca de la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Moderador: Prof. Italo Salgado, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
· Elena Carpintero Aguila, (Ngobe Bugle), Organización Tradicional del Pueblo Ngobe Bugle, Panamá: “Situación del Convenio 169 en Panamá”.
· Maycol Morales Pita, (Bribri), Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Costa Rica: “Implementación del Convenio 169 en Costa Rica”.
· Saira Alvarez Sosa, (Garífuna), Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras-CONPAH, Honduras: “Alcances del Convenio 169 en Honduras”.
10:30-11:00
Espacio para preguntas.
11:00-11:15
Café.
11:15-12:45
Continuación Segunda Mesa: Experiencias en Centroamérica acerca de la implementación del Convenio 169 de la OIT.
Modera: Prof. Clara Ahumada, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
· Ofelia Chirix, (Maya Kaqchikel), Fundación de Antropología Forense, Guatemala.
· José Alfredo López Sicaján, (Maya Kaqchikel), Red de Organizaciones Jun Pop Tijonik, Guatemala.
· Adalid Irías Martínez, (Lenca), Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras-CONPAH, Honduras.
12:30-13:00
Espacio para preguntas.
Espacio para almuerzo (responsabilidad individual)
14:30-15:30
Tercera Mesa: Casos y análisis para Chile:
Modera: Prof. Danko Jaccard, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Tercera Mesa: Casos y análisis para Chile:
Modera: Prof. Danko Jaccard, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
▪ Juan Jorge Faundes, Fundación Instituto Indígena: “Aplicación del Convenio Nº 169 de la OIT: Análisis de Caso”.
▪ Inés Flores Huanca, (Aymara), Consejo Provincial de Comunidades Aymara – COPRAY: “Presentación de casos en el Norte de Chile”.
▪ Ricardo Velásquez (Mapuche), Comunidad Antonio Colil de Pocoyan:
15:30-16:00
Espacio para preguntas.
16:00-16:15
Café.
Hora
▪ Juan Jorge Faundes, Fundación Instituto Indígena: “Aplicación del Convenio Nº 169 de la OIT: Análisis de Caso”.
▪ Inés Flores Huanca, (Aymara), Consejo Provincial de Comunidades Aymara – COPRAY: “Presentación de casos en el Norte de Chile”.
▪ Ricardo Velásquez (Mapuche), Comunidad Antonio Colil de Pocoyan:
15:30-16:00
Espacio para preguntas.
16:00-16:15
Café.
Hora
Actividad
16:15-17:45
Cuarta Mesa: Procesos Autonómicos y Representación Política de los Pueblos Indígenas en América Latina.
Modera: Prof. Alejandro Herrera, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
· Martín Tengana Narváez, (Pueblo Pastos), Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO): “Experiencia Piloto Escuela de Derecho Propio Los Pastos, Colombia”.
· Jaime Arias, (Kankuamo), Cabildo Mayor Gobernador del Pueblo Indígena Kankuamo, Colombia: “Avances en los procesos autonómicos y de representación política de los pueblos indígenas en Colombia”.
· Jorge Frederick, (Miskito), Presidente del Movimiento Indígena de Nicaragua, Miembro del Consejo Directivo del Consejo Indígena de Centro América, y del Consejo Indígena Meso Americano, Nicaragua: “La construcción de la autonomía en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua”.
17:45-18:15
Espacio para preguntas.
16:15-17:45
Cuarta Mesa: Procesos Autonómicos y Representación Política de los Pueblos Indígenas en América Latina.
Modera: Prof. Alejandro Herrera, Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Expositores:
· Martín Tengana Narváez, (Pueblo Pastos), Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO): “Experiencia Piloto Escuela de Derecho Propio Los Pastos, Colombia”.
· Jaime Arias, (Kankuamo), Cabildo Mayor Gobernador del Pueblo Indígena Kankuamo, Colombia: “Avances en los procesos autonómicos y de representación política de los pueblos indígenas en Colombia”.
· Jorge Frederick, (Miskito), Presidente del Movimiento Indígena de Nicaragua, Miembro del Consejo Directivo del Consejo Indígena de Centro América, y del Consejo Indígena Meso Americano, Nicaragua: “La construcción de la autonomía en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua”.
17:45-18:15
Espacio para preguntas.
18:15-18:55
Conferencia Final:
“Soberanías controladas: Una historia política y jurídica de las relaciones entre Pueblos Indígenas y el Estado Federal en los Estados Unidos”.
Dr. David E. Wilkins, (miembro de la Tribu Lumbee), Profesor Adjunto en los Departamentos de Ciencias Políticas, Derecho, y Estudios Americanos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.
18:55-19:30
Espacio para preguntas.
Conferencia Final:
“Soberanías controladas: Una historia política y jurídica de las relaciones entre Pueblos Indígenas y el Estado Federal en los Estados Unidos”.
Dr. David E. Wilkins, (miembro de la Tribu Lumbee), Profesor Adjunto en los Departamentos de Ciencias Políticas, Derecho, y Estudios Americanos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.
18:55-19:30
Espacio para preguntas.
19:30
Cierre del Seminario:
▪ Alejandro Herrera, Director Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
▪ Ricardo Salas, Decano Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UCT.
▪ Juan Jorge Faundes, Secretario Ejecutivo Fundación Instituto Indígena.
Cierre del Seminario:
▪ Alejandro Herrera, Director Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
▪ Ricardo Salas, Decano Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UCT.
▪ Juan Jorge Faundes, Secretario Ejecutivo Fundación Instituto Indígena.
Comentarios desde mañana.
Gracias
Kuarko Yakatama
Encargado de Comunicaciones
Colectivo Anexo P7
Encargado de Comunicaciones
Colectivo Anexo P7
Comentarios Sobre el primer dia del Seminario.
ResponderEliminarUn diálogo intercultural definitivo, serio y responsable sería la solución al denominado conflicto indígena en la Región.
Así lo señaló Alejandro Herrera, director del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, en el marco del seminario "Derechos indígenas: Aprendiendo de la experiencia internacional para la construcción del diálogo intercultural", que se está realizando en Temuco.
Éste cuenta con la participación de representantes de organizaciones indígenas y organismos públicos encargados de políticas indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela, y Estados Unidos.
Si bien el tema que convoca la actividad organizada por el Instituto de Estudios Indígenas, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UCT y la Fundación Instituto Indígena, es el Convenio 169 y lo que significa su implementación, se espera que aborden la situación que se está viviendo en la Región.
Herrera aclaró que como entidad académica no pretenden iniciar ni construir el necesario diálogo, sino crear condiciones para que quienes tienen la responsabilidad de llevarlo adelante lo hagan. "El diálogo efectivo es aquel en el que se sienten de manera formal las asociaciones indígenas, el Estado y representes de la sociedad civil, garantes de la efectividad de este diálogo", puntualizó.
Kuarko Yakatama
Encargado de Comunicaciones
Colectivo Anexo P7